Fior E. Plasencia, artista visual y escritora, nació en la acogedora tierra de Jarabacoa, Republica Dominicana y desde niña siempre sintió un gran interés por las artes. Fue durante sus clases de historia en la escuela elemental donde se dio cuenta que tenía que hacer algo para que los dominicanos abran los ojos y no cometan los mismos tropiezos, y el arte es la herramienta por la cual ha decidido hacerlo. Al mudarse a los Estados Unidos junto con su familia, su destreza por los escritos, la lectura de historia, literatura y dibujo ampliaron en su clase bilingüe en Nueva York, y se dio cuenta que la poesía era una maravillosa manera de articular todo lo que sentía al tenerse que adaptar vivir en un país extraño.

La rutina de lectura y escritura que creó la llevó a explorar diversos textos en poco tiempo, y fue el año pasado cuando se graduó con una licenciatura en educación e historia de Brooklyn College, que decidió cumplir una de sus metas: publicar su primer libro titulado Para Cenar Habrá Nostalgia. De esta manera surgió lo que ella es hoy; una literata que cifra en spanglish, sobre temas sociales, y que no tiene pauta alguna al escribir.
Al publicar su libro, creó la página web Mujerconvoz.com y la cuenta de Instagram @Mujerconvoz_poetry, donde comenzó a compartir poesía criolla, “una que no siente miedo, con acento, a lo dominicano, la realidad sin tapa en el caldero,” como nos cuenta. Sus trabajos han aparecido en varias plataformas como; The Acentos Review, Teamguerreras.com, New York Dreaming, Brown Loud and Proud Zine, Homegirlz Zine, Dominican Writers Association, el periódico Queens Latino, y otros.
Fior se considera una mujer que siente con fuerza y por ende tiene varias metas, una de ellas es transportar e infundir el arte donde quiera que pise. Su deseo es hablar con potencia, motivar a la gente a dialogar sobre temas que son necesarios para la sociedad y aspira a inspirar a que otros escritores se sientan cómodos de crear de acuerdo con sus tiempos y dilemas.

A continuación algunas preguntas que le realizamos a esta autora emergente para conocerla más a fondo y para que su voz les llegue intacta:
ArteEscondido: ¿Cómo el arte o la escritura te ha ayudado en tu vida? (¿Alguna anécdota?)
Fior Plasencia: Mucha gente me pregunta por qué escribo, yo me quedo con los parpados agrietados como dos bombillos y las manos abiertas aguardando que me caiga una chispa del cielo. Es muy simple, yo nací con esa avidez de escribir, con esa ambición de inventar, el ser humano no puede vivir sin arte. No es que yo sea una poeta excelente, nada que ver, sino que persigo elaborando arte aunque nadie me escuche, aunque todo esté perdido, yo continúo, y es una fiebre que no envejece en mi. Si yo no escribiera poesía o no matizara colores en mi tapiz, no estaría viva, sería un humano sin existencia. Si, mis maestros hicieron crecer ese fruto creativo en mí con sus enseñanzas y mis padres empujándome, pero creo que ese ardor vino conmigo en mi personalidad.
El arte me ha ayudado de maneras inexplicables, yo valoro mucho el tiempo, mis mejores amigos siempre han sido los libros o los pinceles. En realidad el arte me ha brindado fortaleza no solo para aprender a estar sola, pero también a escribir versos rebeldes o mi pinturas que me ayudan a calmar cualquier problema que tenga. La voz la tengo por dentro, y esta se desata como rio sin nombre cuando escribo y pinto, eso es una paz que nadie me puede quitar.
AE: ¿Cuál es tu misión con el arte/o con escribir?
FP: Conservo diversas metas/planes que anhelo indagar poco a poco, y todas me conducen a no solo plasmar inspiración, literatura, poesía, más razón, y conciencia entre nosotros. Anhelo que cuando la gente me lea o se pare al frente de una de mis obras, se les inunde las cabezas de ideas para ellos también crear. Quiero servir de apoyo a esas personas que aún no dejan salir sus verdaderas pasiones, porque le han dado una pausa debido a sus rutinas, los trabajos, las obligaciones. Deseo ayudar a las nuevas voces, como aún lo soy yo, a dialogar de temas significativos, que no se discuten por los prejuicios. Quiero que estén orgullosos de sus raíces, y eso se plasme en su arte.
Así aspiro que se den cuenta que solo se escuchará el retumbo de nuestras letras cuando decidamos brindar, ayudar, y eliminar los estereotipos…claro, siempre llevando la humildad en todo lo que hace y nunca el egoísmo. Para mi no se trata de publicar libros, o ganar premios, o ser conocido mundialmente, nada de eso. ¡Se trata de ser feliz instaurando lo que nos apasiona! En este momento estoy trabajando para ayudar la comunidad donde hoy resido, la cual no posee instituciones que apoyen el desarrollo del arte latino. Pero como persona que pondera, quiero también desarrollar y seguir aprendido, porque de eso se trata la vida, de evolucionar.
AE: ¿En qué te inspiras al crear?
FP: En cuestión de crear poesía, por ejemplo me inspiro en los acontecimientos de mi vida. Soy muy observadora, minuciosa, anoto en mi memoria cada pormenor en mi alrededor y muchas veces los más cercanos a mi se vuelven mis intérpretes. Por otro lado, también me ilumino de hechos recientes, dificultades que estén pasando a cuales se le deben de prestar atención como; las injusticias, machismo, los problemas que han cautivado la colonización, las experiencias de la diáspora, entre otros.
Cuando se trata de pintar, solo dejo que mi estado de ánimo dicte lo que se pondrá en lienzo. Debo confesar, me gusta colorear cuando siento coraje y me concibo impotente, de alguna manera misteriosa las tonalidades y expresiones son más diligentes y enérgicas. Pero no hay cosa mas sublime que inspire que viajar y conocer otras culturas, eso ayuda mucho.
AE: ¿Quién es tu mayor influencia en el arte?
FP: Si indico que tengo una sola influencia en el arte estaría mintiendo… tengo varios, ¡muchos! Con respecto a la literatura, hay unos cuantos escritores que moldearon como escribo ellos son; Junot Díaz, Gabriel García Márquez, Josefina Báez, Rita Indiana, Sandra Cisneros, y Julia Álvarez. En cuestión de pintura mi mayores influencias han sido Vincent Van Gogh, & Claude Monet, pero también mezclo las tradiciones dominicanas con los conceptos de estos artistas.
AE: ¿Cuál es tu definición única del arte o de la escritura?
FP: El arte es el motor de la vida, sin esta, de alguna manera sufrimos y nos sentimos fragmentados. Todos tenemos algo que crear, innovar, desarrollar, y descubrir. Seremos lo que realmente debimos ser desde el principio de nuestras vidas, solo cuando forjamos lo que en verdad nos enardece, aunque al mundo entero se resista. El sol le incomoda a la gente cuando surge, pero él demuestra un espectáculo cada mañana y nos inunda de un dorado emprendedor. Lo mismo debe ser el arte, un impulso, un atrevimiento que no se puede dejar pasar.